No existe una prueba específica para diagnosticar lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y tardarse meses o años. Para obtener un diagnóstico su médico deberá considerar varios exámenes y biopsias
Dr. Javier Martínez Dearreaza Neurólogo-Psiquiatra | Especiales
El lupus es una enfermedad reumática sistémica y crónica, además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos. Su base es autoinmune es decir; el sistema inmunitario está diseñado para combatir las sustancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas que padecen de lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos del propio cuerpo. Esto es lo que causa daño a las diferentes partes del cuerpo.
Existen varios tipos de lupus: El más común es el lupus eritematososistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo.
* El lupus eritematoso discoide, que causa sarpullido en la piel y es difícil de curar.
* El lupus eritematoso cutáneo subagudo, que causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol.
* El lupus secundario, causado por el uso de algunos medicamentos.
* El lupus neonatal, un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos.
¿Quién puede padecer de lupus?
Cualquier persona puede tener lupus, pero en la mayoría de los casos afecta a las mujeres. El lupus es más común entre las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas e indígenas americanas que entre las mujeres caucásicas.
¿Cuáles son los síntomas del lupus?
El lupus es una enfermedad multisistémica que afecta a varios órganos.
Síntomas generales: Cansancio fácil, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada, dolor e inflamación de las articulaciones, de las manos, muñecas, codos, rodillas y pies; puede aparecer rigidez articular por las mañanas. También es frecuente la afección a la piel. La lesión más conocida es el “eritema en alas mariposa” que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en la mejía y la nariz. También es frecuente la caída del cabello, cuando la enfermedad está activa. Por otro lado, los enfermos con lupus padecen hipersensibilidad a los rayos ultravioleta. Si se exponen al sol sin protección la enfermedad puede reactivarse.
Cuando el lupus afecta a los órganos.
* Cuando afecta el cerebro: El médico siempre debe estar atento a que el paciente le manifieste dolores de cabeza, depresión o situaciones de hiperactividad. Son manifestaciones muy frecuentes en la población en general y puede deberse a una leve inflación cerebral por lupus. Asimismo, es posible que la depresión no se desencadene por la enfermedad, sino porque el paciente se deprime al saber que se enfrenta a esta enfermedad de origen desconocido y que puede afectar todo su cuerpo.
* Cuando afecta al riñón: El lupus siempre afecta a los dos riñones a la vez. La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis), debido a esta inflamación, muchas veces el riñón se ve incapaz de asimilar y retener proteínas. Con lo que se eliminan por la orina y se produce una hinchazón de cara y piernas.
* Cuando afecta al corazón y pulmones: Las capas que recubren el corazón (pericardio) y los pulmones (pleura) se inflaman debido a la enfermedad, produciendo pericarditis y pleuritis. En otras ocasiones, el lupus afecta a los pulmones o a las válvulas del corazón ocasionando insuficiencia cardiorespiratoria.
¿Cómo se diagnostica el lupus?
No existe una prueba específica para diagnosticar lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y tardarse meses o años. Para obtener un diagnóstico su médico deberá considerar varios exámenes y biopsias.
¿Cuál es el tratamiento del lupus?
Los diferentes síntomas del lupus deberán ser tratados por varios tipos de especialistas, en el país no se tiene el hábito de que sea un equipo el que trate al paciente, por lo general un solo médico se hace cargo del tratamiento del paciente, pero lo mejor es el tratamiento en equipo. El tratamiento del lupus es prolongado.
Embarazo y anticonceptivos en mujeres con lupus.
Las mujeres con lupus pueden quedar embarazadas y tener bebés sanos. Hay algunas cosas que deben considerar.
* En las mujeres con lupus el embarazo se considera de alto riesgo; sin embargo en la mayoría de las mujeres su embarazo transcurre normalmente.
* Planifique con su médico el período en que desea quedar embarazada.
* Las mujeres con lupus que no desean quedar embarazadas deben consultar con su médico el uso de anticonceptivos orales, de las investigaciones se sabe que son inocuos para las mujeres con lupus.
Algunas preguntas frecuentes que se hacen las personas con lupusLos efectos secundarios de los medicamentos: si toma AINE, puede tener dolor de estómago, facilidad para tener cardenales (morados) y alteración de la función renal y hepática. Si toma esteroides, estos tienen efectos secundarios a corto y largo plazo. Los efectos adversos más importantes son: aumento de peso, mejillas prominentes, aumento del vello corporal, estrías cutáneas, aumento del riesgo de tener infecciones,problemas gástricos, hipertensión arterial, alteraciones del metabolismo de la glucosa, depresión y cambios bruscos de humor.
¿Qué revisiones y controles debo hacerme periódicamente?Las revisiones son importantes, porque permiten detectar problemas asociados a la enfermedad o efectos secundarios de los medicamentos de manera precoz facilitando su tratamiento; por ello las revisiones deben programarse con mucha frecuencia, al menos hasta tener la enfermedad bajo control.
Existen varios tipos de lupus: El más común es el lupus eritematososistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo.
* El lupus eritematoso discoide, que causa sarpullido en la piel y es difícil de curar.
* El lupus eritematoso cutáneo subagudo, que causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol.
* El lupus secundario, causado por el uso de algunos medicamentos.
* El lupus neonatal, un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos.
¿Quién puede padecer de lupus?
Cualquier persona puede tener lupus, pero en la mayoría de los casos afecta a las mujeres. El lupus es más común entre las mujeres afroamericanas, hispanas, asiáticas e indígenas americanas que entre las mujeres caucásicas.
¿Cuáles son los síntomas del lupus?
El lupus es una enfermedad multisistémica que afecta a varios órganos.
Síntomas generales: Cansancio fácil, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada, dolor e inflamación de las articulaciones, de las manos, muñecas, codos, rodillas y pies; puede aparecer rigidez articular por las mañanas. También es frecuente la afección a la piel. La lesión más conocida es el “eritema en alas mariposa” que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en la mejía y la nariz. También es frecuente la caída del cabello, cuando la enfermedad está activa. Por otro lado, los enfermos con lupus padecen hipersensibilidad a los rayos ultravioleta. Si se exponen al sol sin protección la enfermedad puede reactivarse.
Cuando el lupus afecta a los órganos.
* Cuando afecta el cerebro: El médico siempre debe estar atento a que el paciente le manifieste dolores de cabeza, depresión o situaciones de hiperactividad. Son manifestaciones muy frecuentes en la población en general y puede deberse a una leve inflación cerebral por lupus. Asimismo, es posible que la depresión no se desencadene por la enfermedad, sino porque el paciente se deprime al saber que se enfrenta a esta enfermedad de origen desconocido y que puede afectar todo su cuerpo.
* Cuando afecta al riñón: El lupus siempre afecta a los dos riñones a la vez. La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis), debido a esta inflamación, muchas veces el riñón se ve incapaz de asimilar y retener proteínas. Con lo que se eliminan por la orina y se produce una hinchazón de cara y piernas.
* Cuando afecta al corazón y pulmones: Las capas que recubren el corazón (pericardio) y los pulmones (pleura) se inflaman debido a la enfermedad, produciendo pericarditis y pleuritis. En otras ocasiones, el lupus afecta a los pulmones o a las válvulas del corazón ocasionando insuficiencia cardiorespiratoria.
¿Cómo se diagnostica el lupus?
No existe una prueba específica para diagnosticar lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y tardarse meses o años. Para obtener un diagnóstico su médico deberá considerar varios exámenes y biopsias.
¿Cuál es el tratamiento del lupus?
Los diferentes síntomas del lupus deberán ser tratados por varios tipos de especialistas, en el país no se tiene el hábito de que sea un equipo el que trate al paciente, por lo general un solo médico se hace cargo del tratamiento del paciente, pero lo mejor es el tratamiento en equipo. El tratamiento del lupus es prolongado.
Embarazo y anticonceptivos en mujeres con lupus.
Las mujeres con lupus pueden quedar embarazadas y tener bebés sanos. Hay algunas cosas que deben considerar.
* En las mujeres con lupus el embarazo se considera de alto riesgo; sin embargo en la mayoría de las mujeres su embarazo transcurre normalmente.
* Debe visitar a su médico regularmente.
* Un brote de lupus puede ocurrir durante el embarazo.* Planifique con su médico el período en que desea quedar embarazada.
* Las mujeres con lupus que no desean quedar embarazadas deben consultar con su médico el uso de anticonceptivos orales, de las investigaciones se sabe que son inocuos para las mujeres con lupus.
Algunas preguntas frecuentes que se hacen las personas con lupusLos efectos secundarios de los medicamentos: si toma AINE, puede tener dolor de estómago, facilidad para tener cardenales (morados) y alteración de la función renal y hepática. Si toma esteroides, estos tienen efectos secundarios a corto y largo plazo. Los efectos adversos más importantes son: aumento de peso, mejillas prominentes, aumento del vello corporal, estrías cutáneas, aumento del riesgo de tener infecciones,problemas gástricos, hipertensión arterial, alteraciones del metabolismo de la glucosa, depresión y cambios bruscos de humor.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
Tanto como dure la enfermedad. No se suspenden los esteroides durante los primeros años de la enfermedad, luego se puede dar pequeñas dosis diarias para evitar brotes.¿Qué revisiones y controles debo hacerme periódicamente?Las revisiones son importantes, porque permiten detectar problemas asociados a la enfermedad o efectos secundarios de los medicamentos de manera precoz facilitando su tratamiento; por ello las revisiones deben programarse con mucha frecuencia, al menos hasta tener la enfermedad bajo control.
No comments:
Post a Comment