Monday, September 15, 2014

Artritis psoriásica


¿Qué es?
La artritis psoriásica es un trastorno que causa dolor e inflamación en las articulaciones. Ocurre en personas con PSORIASIS, que es una enfermedad crónica (de larga duración) de la piel que se caracteriza por la presencia de un salpullido reseco en la piel, en forma de escamas y que causa comezón. Este salpullido o erupción cutánea es más común en los codos, en las rodillas y en el cuero cabelludo. La psoriasis puede originar cambios en las uñas de los dedos de las manos y de los pies como pequeñas depresiones que semejan puntitos en la superficie de las uñas, llamadas fóveas.
¿Cuál es la causa?
Se desconoce aún la causa de la enfermedad. Se cree que factores genéticos (hereditarios), un funcionamiento incorrecto del sistema inmunológico del cuerpo que ocasiona inflamación en las articulaciones y el medio ambiente, juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad. Algunos investigadores creen que ciertas bacterias, como estreptococos, pueden estar relacionadas con la artritis psoriásica y causar estimulación crónica del sistema inmunológico. Esta estimulación del sistema inmunológico puede resultar en artritis en quienes tienen una “susceptibilidad” genética a la artritis psoriásica. En los tipos inflamatorios de artritis, como son la artritis psoriásica, el sistema de defensa del cuerpo ataca erróneamente al recubrimiento de las articulaciones, ocasionando dolor e inflamación.   
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas comunes de la artritis psoriásica son:   
  •     Dolor e inflamación en una o más articulaciones, generalmente muñecas, rodillas, tobillos y/o articulaciones de las extremidades (llamadas distales) de los dedos.
  •  Hinchazón de los dedos de manos y/o pies que les da apariencia de salchicha.
  • Dolor de espalda baja o glúteos.
  • Manchas plateadas o grises escamadas de resequedad en cuero cabelludo, codos, rodillas y/o extremo inferior de la espina dorsal con piel escamosa (que se pela).
  • Fóvea, caracterizada por depresiones diminutas en las uñas de los dedos de manos y/o pies, y/o desprendimiento de las uñas.   

    El curso de la artritis psoriásica varía. La mayoría de las personas son capaces de llevar una vida normal. Sin embargo, algunas tienen dolor crónico de las articulaciones y no pueden utilizar las articulaciones afectadas por la artritis. La presencia constante de calor e hinchazón en la membrana que recubre la articulación, llamada sinovio, puede producir daño y deformidad en dicha articulación.
¿Cómo se diagnostica?
Para saber si tiene artritis psoriásica, su doctor le interrogará sobre sus síntomas y realizará un reconocimiento físico. Este último puede detectar anomalías en las articulaciones tales como dolor, inflamación, dolor durante el movimiento de las articulaciones, o incapacidad de mover éstas en su totalidad. Además, su doctor buscará evidencia de PSORIASIS en la piel o cambios en las uñas. Asimismo, le harán alguna(s) de las siguientes pruebas:
  • Rayos X para detectar cambios en los huesos y las articulaciones,
  • Exámenes de sangre para descartar otras enfermedades, como artritis reumatoide,  
  • Pruebas del líquido de las articulaciones para descartar gota o artritis infecciosa.
Opciones de tratamiento
La meta del tratamiento de la artritis psoriásica es reducir el dolor articular y la inflamación, controlar las PSORIASIS de la piel, y retrasar o prevenir el daño en las articulaciones. Los tratamientos más comunes, incluyendo cuidados de la piel, fármacos y ejercicio, se describen más adelante.
     La siguiente información no cubre todos los usos, precauciones, efectos secundarios o interacciones medicamentosas posibles para el tratamiento de la artritis psoriásica. No debe sustituir el consejo y la guía de su reumatólogo. Si tiene dudas acerca de éstos u otros tratamientos, consulte con su reumatólogo o farmacéutico.
Cuidado de la Piel
  • Evite usar jabones fuertes.
  • Utilice jabones que no sean desodorantes.
  • Use una loción o crema de lanolina.
  • Ponga aceite de bebé en el agua de su baño de tina. 
  • Utilice un humidificador si vive en una zona de clima seco.
COSMÉTICOS ESPECIALES
El utilizar maquillaje especial puede ayudar a ocultar problemas cutáneos y hacerle sentir mejor.
     Inquiera con su dermatólogo sobre cosméticos especiales o indague en los aparadores de cualquier almacén grande. Los empleados de cosméticos pueden enseñarle cómo aplicar sus productos.
TRATAMIENTOS CON LUZ
Los tratamientos con luz, tales como los presentados a CONTINUACIÓN, sólo deben seguirse bajo recomendación de un dermatólogo. No los aplique si está tomando metotrexato.
  • Siéntese al sol por periodos cortos de tiempo.
  • Pruebe un tratamiento UVB (luz ultravioleta tipo B).
  • Pruebe un tratamiento PUVA. Esta es una combinación del medicamento por receta psoralen, que se toma en píldora o se añade al agua de baño, y la luz ultravioleta tipo A.
  • Experimente la fototerapia con láser excimer dirigida a áreas específicas de la piel.
FármacosLos beneficios de los medicamentos que se emplean para tratar la artritis psoriásica incluyen el ayudar a aliviar el dolor articular y la inflamación, así como a retrasar el daño a las articulaciones. Sin embargo, lo que le funcione a usted quizá no le funcione a otra persona con artritis psoriásica. Tome sus medicinas como se lo indiquen el médico y el farmacéutico. Cerciórese de comunicarle a su doctor todas las medicinas con y sin receta y/o suplementos dietéticos o herbolarios que esté tomando. Consumir ciertas medicinas juntas puede causarle una reacción adversa.
MEDICAMENTOS TÓPICOS
Su dermatólogo o reumatólogo podría recetarle cremas o unüentos tópicos para controlar la psoriasis, tales como:
  • Cremas o ungüentos de corticosteroides.
  • Análogos de la vitamina D3, como pomadas de calcipotriol, tacalcitol y calcitriol.
  • Inhibidores de calcineurina como tacrolimus (Protopic) y pimecrolimus (Elidel).
  • Crema a base de retinoides.
MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE)
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE, pueden asistirle en la  disminución del dolor y de la inflamación de las articulaciones. Quizá tenga que tomar los AINE por unos días, semanas, o tal vez mucho más, dependiendo de su situación. Los medicamentos tipo AINE de venta libre o sin receta incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Algunos de ellos se  expiden sólo con receta. Los medicamentos de venta libre a menudo están disponibles en dosis de menor concentración que los que requieren receta y pueden controlar el dolor, pero a estas dosis menores quizás no controlen la inflamación. Averigüe con su doctor si es recomendable tomar medicinas de venta libre además de las que le ha recetado.
     Los AINE funcionan inhibiendo la producción de unas sustancias llamadas prostaglandinas en el sitio de la inflamación. Estos fármacos conllevan el riesgo de crear problemas estomacales, una caída de la función renal y ataques cardiacos o derrames cerebrales. Hable con su doctor para entender los riesgos. Un tipo de AINE llamado inhibidor selectivo COX-2, el celecoxib (Celebrex), fue diseñado para ser más suave al estómago, pero puede representar un mayor riesgo de ataque cardiaco y derrame cerebral. Consulte con su doctor sobre los posibles riesgos y para decidir qué fármacos son adecuados para usted.
ETRETINATE
El etretinate es un medicamento parecido a la vitamina A que sirve para tratar la psoriasis. Generalmente se receta cuando otras medicinas han fallado. El etretinate no se recomienda en niños porque puede interferir con el crecimiento óseo. Puede originar defectos congénitos, por lo que se deben tomar medidas anticonceptivas en mujeres en edad de concebir para prevenir el embarazo y continuarlo dos años más después de suspendido su uso.
CORTICOSTEROIDES
Los corticosteroides son formas sintéticas del cortisol, una hormona que el cuerpo produce. Su doctor puede recetarle píldoras o cremas de corticosteroides o inyectarle la medicina directamente en los músculos o articulaciones inflamadas. Los corticosteroides orales, tales como la prednisona, pueden ser necesarios para controlar la inflamación articular extensa, en dosis bajas. El empleo prolongado de los corticosteroides orales no es muy recomendable en la artritis psoriásica debido a sus efectos adversos: hipertensión, osteoporosis, síndrome de Cushing (aumento de peso, redondez y enrojecimiento facial “cara de luna”, adelgazamiento de la piel, debilidad muscular y huesos frágiles), cataratas, predisposición a infecciones, cambios de estado de ánimo repentinos, aumento del apetito y del riesgo de desarrollar úlceras estomacales.
FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (FARME)
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME, por lo regular son más potentes que los AINE y pueden retardar el avance de las formas crónicas de artritis inflamatoria, como la artritis psoriásica. Funcionan mejor cuando se utilizan antes de que haya ocurrido un daño extenso. Su médico debe vigilarle cuidadosamente mientras esté bajo FARME.
MetotrexatoEl metotrexado (Rheumatrex, Trexall) se ha empleado para el manejo del cáncer por muchos años, pero cuando se usa para el tratamiento de la artritis se hace en dosis mucho menores, con menos efectos secundarios. El metotrexato ayuda a aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación de muchos tipos de artritis, incluyendo la artritis psoriásica y mejorar los síntomas de la piel. El medicamento se administra vía oral como líquido, píldora o por inyección. Los efectos adversos son náuseas, vómito, llagas en la boca, diarrea, cuenta baja de leucocitos, anomalías de la función hepática y neumonía. El tomar ácido fólico puede reducir algunos de los efectos secundarios. Debe evitar embarazarse, pues el fármaco puede causar daños al feto o abortos, por lo que las mujeres en edad de procrear deben llevar un método anticonceptivo eficaz. Tampoco debe beber alcohol si está tomando metotrexato.
LeflunomidaAlgunos estudios clínicos sugieren que la acción de la leflunomida (Arava) es comparable al metotrexato en cuanto a la mejoraría de los síntomas de la artritis psoriásica. Los posibles efectos colaterales son náuseas, diarrea, salpullidos, toxicidad hepática, hipertensión, pérdida de pelo y dolores de cabeza (cefaleas). Se sabe que la leflunomida causa defectos congénitos. Tanto hombres como mujeres deben tomar medidas anticonceptivas efectivas mientras se encuentren bajo el medicamento y continuarlas por tres meses luego de haber suspendido su uso.
SulfasalazinaLos estudios clínicos han revelado que la sulfasalazina (Azulfidine, Azulfidine EN-Tabs) puede aliviar el dolor articular y la hinchazón en las personas con artritis psoriásica. Sin embargo, quienes son alérgicos a los medicamentos que contienen sulfas no pueden tomar dicho medicamento. Los efectos colaterales pueden abarcar problemas gastrointestinales, pérdida de apetito, erupciones cutáneas, mayor sensibilidad a la luz solar, mareos, cefaleas, anomalías hepáticas, un recuento de góbulos bajo y de espermatozoides también.
CiclosporinaLa ciclosporina (Neoral) se usa para el tratamiento de la piel y problemas de las articulaciones en la artritis psoriásica. La presión sanguínea debe vigilarse cuidadosamente y se deben realizar  análisis de sangre para revisar  las funciones hepática y renal. Los efectos secundarios son náusea, vómito, diarrea, inflamación de las encías (GINGIVITIS), hipertensión, comezón, crecimiento excesivo del vello ((hirsutismo) y anomalías en las funciones hepática y renal. La ciclosporina también puede causar defectos congénitos si se toma durante el embarazo, así que las mujeres en edad de procrear deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con este fármaco.
AzatioprinaLa azatioprina (Imuran) también suprime la acción del sistema inmunológico y puede aliviar el dolor articular, rigidez e hinchazón de la artritis psoriásica. Los efectos adversos del medicamento incluyen irritación estomacal, inflamación del páncreas, salpullido y un recuento bajo de glóbulos. Se requieren análisis de sangre regulares. La azatioprina puede provocar defectos congénitos si se toma durante el embarazo, por lo que las mujeres en edad de procrear deben emplear un método anticonceptivo eficaz mientras tomen el medicamento.
HidroxicloroquinaLa hidroxicloroquina (Plaquenil) se receta para el tratamiento de artritis psoriásica leve en sus etapas tempranas. Existe la posibilidad de que se desarrollen problemas de la vista con el uso de este medicamento. Consecuentemente, debe someterse a un examen de la vista cada 6 o 12 meses, mientras esté tomando esta medicina.  Otros efectos colaterales son irritación estomacal, diarrea, cefalea, erupciones cutáneas y emblanquecimiento de piel o cabello. 
MODIFICADORES DE LA RESPUESTA BIOLÓGICA
Los modificadores de la respuesta biológica (MRB), también llamados biológicos, son una categoría de FARME que evitan que el sistema inmunológico cause inflamación psoriásica o artritis. Algunos biológicos se administran intravenosamente mientras que otros como inyección.
           Los agentes anti-FNT (que bloquean una señal química de la inflamación) etanercept (Enbrel), adalimumab (Humira) e infliximab (Remicade) están aprobados por la FDA para reducir los síntomas de la PSORIASIS activa y de la artritis psoriásica en pacientes adultos. El golimumab (Simponi), está aprobado para tratar a adultos con artritis psoriásica. El ustekinumab (Stelara), que inhibe un compuesto inflamatorio llamado interleucina y el alefacept (Amevive), contra los linfocitos T  involucrados en la inflamación, también sirven para el tratamiento de la PSORIASIS moderada o severa.
En 2014 la FDA aprobó apremilast (Otezlasu nombre comercial), una clase de  fármaco clasificado como inhibidor selectivo de la enzima fosfodiesterasa 4, implicada en la inflamación. Los estudios demuestran que apremilast puede ser tan potente como los agentes biológicos disponibles para tratar la artritis psoriásica, aparentemente con menores riesgos a infecciones.
           Consulte con su médico si desarrolla síntomas de infección (fiebre, dolor de garganta, escalofríos, tos), estando bajo tratamiento con cualquier agente biológico. También debe hacerse la prueba de la tuberculosis antes de empezar a tomar este tipo de medicamentos y no recibir ninguna vacuna con virus atenuado (vivo) durante el curso del tratamiento. Con ciertos fármacos de esta clase, existe el riesgo de una reacción alérgica. Generalmente se aconseja evitar el embarazo cuanto se está bajo tratamiento con  MRB.
EjercicioLa actividad física es una parte importante de su tratamiento. Puede limitar el dolor y la inflamación de la artritis que vuelve rígidas a las articulaciones. La actividad también puede mejorar la flexibilidad, fortalecer los músculos, mejorar el sueño, fortalecer el corazón, ayudar a adelgazar y mejorar la apariencia física. Es fundamental hacer ejercicio tan pronto como sea diagnosticado para mantener la movilidad completa de las articulaciones.
          El ejercicio acuático, como nadar puede ser una buena opción porque ejerce menos tensión en las articulaciones que el ejercicio que se practica en tierra. Colabore con su doctor, fisioterapeuta o especialista en rehabilitación para desarrollar un PROGRAMA de ejercicios de acuerdo a sus necesidades.
DescansoGeneralmente, una cantidad normal de descanso y sueño es suficiente para disminuir la fatiga y la inflamación de las articulaciones. En ciertas personas, no obstante, la artritis psoriásica puede originar fatiga extrema. Si esto sucede, quizá precise descansar más que lo normal y aprender a llevar el ritmo de sus actividades para disponer de su energía sabiamente a lo largo del día. Es importante descansar las articulaciones individuales de las fuerzas de la tensión. Si los pies, tobillos o rodillas están comprometidos, puede ser necesario que disminuya las actividades que impliquen cargar peso durante los episodios agudos.
Tratamientos de calor y fríoLos tratamientos de calor y frío tales como meterse en una bañera o tina de agua caliente o colocar una bolsa helada en la articulación dolorosa, pueden aliviar temporalmente el dolor y reducir la hinchazón en las articulaciones. Consulte con su doctor o fisioterapeuta sobre cuáles son los tratamientos más apropiados para usted. Si las articulaciones están calientes e hinchadas, se debe utilizar el frío. Si siente dolor, pero sin calor o inflamación, entonces puede aplicar indistintamente el frío o el calor.
Férulas o tablillasLas férulas o tablillas le ayudan a descansar las articulaciones. Pueden ser útiles si tiene inflamación articular o problemas con la alineación o estabilidad de las mismas. Emplear férulas ayuda a disminuir el dolor, la hinchazón y la rigidez en las mismas. Su doctor, fisioterapeuta o terapeuta ocupacional pueden asistirle en determinar cuál es la mejor férula para usted y cuándo debe llevarla.
CirugíaLa mayoría de las personas con artritis psoriásica tal vez nunca requieran una cirugía para reemplazar las articulaciones. Sin embargo, si sus articulaciones están seriamente deterioradas por la enfermedad o cuando otros tratamientos no menguan el dolor, su doctor puede recomendarle cirugía, en la cual las articulaciones dañadas por la artritis psoriásica se reemplazan con articulaciones artificiales. Los beneficios abarcan menos dolor y mejoría en la función articular.
¿Quién tiene riesgo?
La artritis psoriásica ocurre en personas con PSORIASIS, una enfermedad crónica (de larga duración) de la piel. No todo el que tiene psoriasis presenta artritis psoriásica. Del 10 al 30% de las personas con psoriasis desarrollan artritis psoriásica.   
La condición afecta tanto a hombres como a mujeres. Usualmente se desarrolla entre los 30 y 55 años de edad.

No comments:

Post a Comment